top of page
  • Writer's pictureDavid Borré y Erika Castro

Recuperando los pastizales, su cultura, historia e importancia socioecológica

Los pastizales son comunidades de pastos que se componen de:

70% pastos perennes y 30% hierbas, arbustos, árboles y suelo desnudo.


Podemos encontrarlos en zonas desérticas, semiáridas e incluso en alta montaña; son ecosistemas adaptados estrechamente con los rumiantes, así como con animales de gran tamaño y que se congregan en grandes números, como por ejemplo los bisontes o los ñus. Un dato importante a destacar es que los pastizales están considerados el ecosistema terrestre más grande, más amenazado y menos protegido del planeta, con una evolución de alrededor de 200 millones de años.



Podríamos decir que los pastizales han acompañado al hombre a lo largo de su evolución, es por eso que del 19 al 23 de abril, en la Semana Mundial del Suelo, queremos destacar su importancia, pues a pesar de ofrecernos enormes beneficios ecosistémicos, nos hemos olvidado de resaltar su gran valor para nuestra casa, la Tierra.


Afortunadamente, los esfuerzos por promover y hacernos ver el enorme valor de los pastizales, de crear medidas sostenibles para su conservación y de la gente que trabaja y vive de ellos, a nivel mundial, han cobrado fuerza, pues el pasado 28 de febrero de 2022, la ONU declaró el 2026 como el “Año Internacional de los Pastizales y los Pastores (AIPP)”, con el objetivo de:


  • Sensibilizar y rellenar las lagunas de conocimiento a nivel mundial sobre el valor de unos pastizales sanos y un pastoreo sostenible.

  • Fomentar la ganadería de pastoreo, adoptando prácticas de ordenamiento sostenible de la tierra, acciones de mejora y restauración de ecosistemas.

  • Celebrar un medio de vida y un ecosistema, ambos importantes pero incomprendidos, así como una oportunidad para impulsar la resolución de los numerosos desafíos a los que se enfrentan.


Paralelamente, este año se llevará a cabo la Cumbre de los Pastizales Centrales de Norteamérica en Colorado, EUA. Esta iniciativa es una guía de colaboración para aumentar el apoyo a la conservación de los pastizales centrales de Norteamérica. Abarca 500 millones de hectáreas en tierras indígenas en Canadá, Estados Unidos y México. Al reunir a 8 sectores diversos y a 3 países, el plan estratégico identifica principios comunes y prioridades compartidas.


Los sectores involucrados son:

  • Comunidades indígenas, Primeras Naciones.

  • Administradores de tierras privadas; propietarios, ganaderos y productores.

  • Agencias federales.

  • Agencias locales y estatales.

  • Industria, sector privado.

  • Académicos, científicos, investigadores y universidades.

  • Organizaciones no gubernamentales.

  • Fundaciones, financieros.


¿Por qué son tan importantes los pastizales?

Estos nos brindan diferentes servicios ecosistémicos entre los que podemos destacar:

  • Infiltración de agua. Son grandes captadores de agua por el diseño de sus raíces.

  • Captura de carbono. El 80% de la materia orgánica de los pastizales se encuentra debajo del suelo, estos almacenan el carbono de forma subterránea. Al presentarse un incendio solo pierden entre el 15 y 20% del carbono almacenado y al brotar nuevamente el pastizal, puede llegar a absorber hasta 3 veces más el carbono que se emitió.

  • Ayudan al flujo genético de especies como los venados, bisontes, las aves migratorias y polinizadores.

  • Son sitios de crianza de animales domésticos.

  • Presentan una vocación natural del suelo para la crianza de animales domésticos, especialmente rumiantes, es decir, no necesitamos tumbar el pastizal para llevar a cabo ganadería.


Pero, nosotros los ciudadanos ¿Qué podemos hacer para protegerlos?

Primero que nada, ¡conocerlos! Informarnos sobre lo que representan, qué son, cuáles son las especies de flora y fauna que habitan en ellos; y después, podemos visitarlos.

Algunas zonas de pastizales que tenemos en el Noreste de México son:


  • La Reserva de la Biósfera de Mapimí, en Durango, Chihuahua y Coahuila. Ubicada a tan solo 1 hora del área metropolitana de La Comarca Lagunera y a tres horas de la ciudad de Durango.



  • El Llano de la Soledad, en Galeana, Nuevo León. A tan solo 2 horas del área metropolitana de Monterrey y 1 hora de la ciudad de Saltillo, Coahuila.


  • La Reserva de la Biósfera de Janos, en Janos, Chihuahua. Sitio al que al cual se puede llegar desde la ciudad de Chihuahua o de Ciudad Juárez.


Visitar estas zonas nos ayudará a recuperar la conexión con este ecosistema, pues al involucrarnos será más fácil entender el porqué es necesario que se generen políticas públicas para su protección, así como regular su uso adecuado por parte de los propietarios.


Por otra parte, puedes sumarte a su conservación comprando productos que provengan de pastizales manejados de manera correcta, por ejemplo, puedes comprar carne que provenga de pastizales y ganadería sostenible, ya que estos productos contribuyen a mitigar efectos de cambio climático, a la conservación y aumento de hábitat de especies endémicas. Algunos ejemplos que podemos recomendarte son:


“El Pastizal”. Ellos son una asociación de productores de la Reserva de la Biosfera de Mapimi, que en conjunto, manejan alrededor de 42,000 hectáreas de pastizales, con un esquema sostenible.






“Galardón”. Empresa ganadera que tiene sus operaciones en Ramos Arizpe, pero con venta en Monterrey y alrededores.







El Complejo” Rancho El Ojo”. Localizado en la región del Malpais, en el centro del estado de Durango. Están llevando a cabo una operación de recuperar los pastizales perdidos este gran estado, los cuales fueron considerados los mejores pastizales de México, años atrás.




Recordemos que como consumidores jugamos un papel muy importante, pues al exigir productos con las características anteriores, incentivamos a los productores y ganaderos a cambiar su forma de producir.


Miles de personas en el mundo dependen, directa o indirectamente, de los pastizales, por lo que es necesario que tanto academia, como gobierno, productores y organizaciones civiles, unan esfuerzos y tracen visiones comunes con el objetivo de usar el conocimiento basado en ciencia, para la capacitación e implementación de mejores prácticas.


En el caso puntual de Pronatura Noreste, contamos con el Programa de Ganadería Sostenible y Restauración de Pastizales en el Desierto Chihuahuense, que consta de 4 ejes:


1.- Política pública.

2.- Restauración y manejo.

3.- Capacitación y entrenamiento.

4.- Monitoreo y evaluación.


Los resultados de este plan, que se ha trabajado de manera ininterrumpida en Mapimí y los Valles Centrales, son de 150 mil hectáreas bajo un esquema de sostenibilidad, esto, gracias a la coordinación con diferentes socios como la Comisión Nacional Forestal, la Comisión de Áreas Naturales Protegidas, gobiernos municipales, estatales, y organizaciones de productores.


El caso de Mapimí lo posiciona como un ejemplo a nivel nacional por el enorme cambio en un bloque entero de productores, quienes hoy en día han tomado las riendas, dando como resultado una ganadería sostenible con mayores beneficios económicos y con áreas de trabajo o producción más resilientes a los cambios climáticos.


Otro dato importante a resaltar es que, en México, conocemos muy poco de la distribución histórica de los pastizales, pues se sabe qué hace aproximadamente 150-200 años, entre el 80 y el 85% del Desierto Chihuahuense eran pastizales, un dato que contrasta enormemente con lo queda hoy de ellos, pues se calcula que únicamente se conserva entre un 7 y un 10% de ellos, sin duda, una disminución histórica y alarmante.


Es por eso que te invitamos hoy a informarte sobre este asombroso ecosistema, a visitarlo de manera responsable y a compartir esta información para que cada vez más personas conozcan las maravillas que los pastizales le regalan al medio ambiente y a nosotros mismos.


¡Pastizales saludables hoy, para una mejor calidad de vida mañana!


#ValoraLosPastizales #ProtegeSuEntorno #NoresteAmbiental


 
Enlaces de interés:


768 views0 comments
bottom of page